María Estuardo y Elizabeth I fueron reinas de Escocia e Inglaterra al mismo tiempo durante el siglo XVI, una época en la que las mujeres eran ciudadanas de segunda y propiedad de sus maridos. La película muestra las diferentes elecciones que eligieron para intentar mantenerse en el trono y su complicada relación, ya que María, católica, creía tener más derechos que Elizabeth, protestante, al trono de Inglaterra. La película, con un reparto y dirección magníficos, intenta abarcar muchos acontecimientos en muy poco tiempo de metraje.
No es extraño que la figura de María Estuardo haya inspirado a la literatura, el cine y a la televisión; su vida fue tan turbulenta como fascinante, una figura central en una época clave para la historia de las islas Británicas. Heredera de un trono de Escocia que quedó vacante cuando ella era muy niña, se la envió a Francia para su protección. Allí se crió y llegó a casarse con el heredero del trono, pero enviudó antes de poder tener descendencia. Viuda pero aún muy joven, regresó a Escocia para reclamar la corona. La consiguió, pero se encontró con un nido de intrigas y una tierra, que igual que Inglaterra, se debatía entre el catolicismo tradicional y el protestantismo que Enrique VIII había traído a las islas debido a sus disputas con Roma. Ella era católica e intentó una política de tolerancia religiosa que fue vista con desconfianza por todas las partes.
Una vez estuvo en el trono, tuvo que lidiar con numerosos complots y, al igual que Elizabeth, su prima y la reina de Inglaterra en ese momento, tuvo que elegir si casarse o no. Una elección clave en una época en la que el concepto de sexismo ni siquiera existía y el hecho de que una mujer reinara era visto con desconfianza y desdén por muchos. En un matrimonio el marido era prácticamente el amo de su esposa, y esto era un problema si ella pretendía continuar tomando las decisiones en asuntos de gobierno. La elección de Mary fue la opuesta a la de Elizabeth. Decidió casarse y su elección de marido fue bastante desastrosa, contribuyendo en buena parte a la cadena de acontecimientos que trajeron su ruina. Tras ser despuesta pasó largos años de cautiverio tras los cuales Elizabeth decidió finalmente ejecutarla.
María reina de Escocia es la última película inspirada en esta interesante figura histórica. El guion se ha basado en buena parte en el libro Queen of Scots: The True Life of Mary Stuart del historiador británico John Guy y ha sido dirigida por la debutante en el cine Josie Rourke. Rourke ha dedicado buena parte de su carrera a la dirección teatral, algo que se nota en esta película, que ha podido contar con un reparto muy interesante, encabezado por Saoirse Ronan y Margo Robbie en los papeles de María y Elizabeth.
La película se centra en los años de reinado de María y en la relación -a distancia- que mantuvo con Elizabeth. La cinta traza los paralelismos y también las acusadas diferencias entre ambas. Elizabeth era protestante e hija de Ana Bolena, para muchos tenía menos derecho al trono de Inglaterra que la propia María. Para proteger sus derechos y su independencia decidió ser la reina virgen. María decidió lo contrario; aunque comprendía que casarse supondría un problema para mantener su poder, quería tener hijos que le garantizaran un legado. Ambas reinas sabían que su trono no era estable y los problemas que les comportaba el hecho de ser mujeres. De hecho, tenían mucho en común, pero las disputas dinásticas y religiosas y las intrigas las mantuvieron alejadas.
La cinta comprime en dos horas suficiente material como para realizar una miniserie televisiva, tratando de abarcar el lado político-religioso, las densas intrigas de las cortes escocesa e inglesa, el retrato de dos mujeres formidables, y la vida íntima de ambas, especialmente de María. Esto da como resultado una película que en algún momento puede resultar algo confusa pero desde luego nunca resulta aburrida. Por desgracia también tiene que dejar fuera de la narración algunos hechos claves, realizando grandes elipsis que no siempre funcionan. En su favor debe decirse que la historia se trata sin sensacionalismo, pintando a una María demasiado ocupada manteniendo todo el mundo a raya como para realizar demasiadas frivolidades -por las que injustamente pasó a la historia-. Sin duda el hecho de que la película se haya realizado en 2018 permite tratar abiertamente temas como el sexismo rampante que tuvieron que afrontar las dos reinas o la homosexualidad de algunos personajes clave.
Gracias a la dirección de Josie Rourke, la fotografía de John Matieson y una puesta en escena muy cuidada la película es visualmente espectacular. Rourke usa bastantes planos medios y planos amplios, algunos cuidadosamente planeados, casi como en un cuadro, que alejan a la película del "teatro en el cine". Quizás lo que más me gustó de la dirección fue la cuidadosa disposición de los personajes y la cámara en muchas de las tomas; aparte del impactante resultado visual, también refuerzan el argumento. Un ejemplo de esto son las escenas en las que María debate con su consejo -todos hombres, casi todos hostiles- en una sala cavernosa con todos los consejeros en un círculo de sillas.
El reparto de la película es excelente; Saoirse Ronan, como siempre, acierta de lleno en la caracterización de su personaje. Sabe personificar a una mujer decidida, orgullosa, inteligente, un punto frívola y no tan despiadada como debería. Margo Robbie, muy caracterizada, da vida a una reina Elizabeth mucho más insegura pero mucho más prudente y decidida a mantenerse en el poder. El resto del casting de la cinta se ha realizado eligiendo a los actores sin tener en cuenta criterios de raza, pudiendo así incluir a grandes actores como Gemma Chan y Adrian Lester. También destacan los siempre acertados David Tennant en su papel de predicador incendiario y Guy Pearce en el suyo de consejero de Elizabeth.
María reina de Escocia es un buena película; su reparto, dirección y valores de producción son sin duda excelentes. Pero en mi opinión no termina de ser un gran película debido a que intenta abarcar demasiados acontecimientos. Esto impide profundizar en los personajes secundarios; sólo María tiene el tiempo de pantalla suficiente como para ser un personaje con entidad. Las elipsis quitan dramatismo y calado a la historia. De todos modos, las virtudes de la película son mayores que sus defectos.
(c) 2019 Jordi Flotats
Ficha Técnica:
- Título original: Mary Queen of Scots.
- Año: 2018.
- Duración: 124 min.
- País: Reino Unido, Estados Unidos.
- Director: Josie Rourke.
- Guion: Beau Willimon basándose en el libro de John Guy.
- Productor: Tim Bevan, Liza Chasin, Eric Fellner, Amelia Granger, Debra Hayward, Alex Oakley, Kate Pakenham, Jane Robertson, Harriet Spencer.
- Banda sonora: Max Richter.
- Fotografía: John Mathieson.
- Montaje: LChris Dickens.
- Reparto: Angela Bain, Richard Cant, Guy Rhys, Thom Petty, Saoirse Ronan, Izuka Hoyle, Margot Robbie, John Ramm, Simon Russell Beale, Abby Cassidy, Shalisha James-Davis, Maria Dragus, Eileen O'Higgins, Liah O'Prey, Greg Miller Burns, Aneurin Pascoe, Adrian Derrick-Palmer, Martin Compston, James McArdle, Kal Sabir, Adam Bond, Luke Kidd, Claire Brown, Katharine O'Donnelly, Adrian Lester, Guy Pearce, Joe Alwyn, Gemma Chan, Grace Molony, Georgia Burnell, Luke Hobson, Ben Wiggins, Eldredd Wolf, Alan Turkington, Ismael Cruz Cordova, Eric MacLennan, Ian Hart, Euan Macnaughton, Nathen East, David Tennant, Daniel Booroff, Brendan Coyle, Jack Lowden, Sean Buchanan, Matthew Pidgeon, Benjamin Barraclough, Jordan Turk, Adam Stevenson, Scot Greenan, Chris Grahamson, Nigel Cooke, Ed Jones, Owen Gorman, Karen Dunbar, John Stahl, Eddie Arnold, Kadiff Kirwan, Alex Beckett, Ian Hallard, Andrew Rothney.
- Sitio web: http://focusfeatures.com/mary-queen-of-scots
- Tráiler: