LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Post-apocalipsis y telerealidad para adolescentes

LOS JUEGOS DEL HAMBRE La escritora Suzanne Collins dio en el blanco cuando en 2008 publicó Los juegos del hambre, una novela juvenil con una ambientación de ciencia ficción distópica con la que consiguió un gran éxito, llegando también a lectores adultos. Rápidamente Collins finalizó y publicó las otras dos novelas que componen la saga, En llamas (2009) y Sinsajo (2010). Habiendo leido el libro de la saga su éxito no me sorprende; Collins combina muchas de las características de los best-sellers (capítulos muy cortos, giros argumentales sorpresivos, combinadas dosis de acción y semiobligatorio triángulo amoroso) con una ambientación atractiva, un planteamiento más o menos novedoso para los lectores poco aficionados a la ciencia-ficción y una forma de narrar muy visual, sin duda herencia de sus inicios como guionista de televisión. Debido a todo esto, no sorprendió a nadie que la industria del cine se tirara de cabeza a la compra de los derechos de los libros para realizar tres películas. Quien se llevó el gato al agua fue el estudio Lionsgate, que invirtió unos 80 millones de dólares para la realización de la primera entrega que ahora está recuperando con creces.

Los juegos del hambre se sitúa en un futuro indeterminado en Panem, donde antes estuvo Norteamérica. El país está formado por doce distritos controlados férreamente desde Capitol, la capital. Allí se concentra la mayor parte de la riqueza y el bienestar, conseguidos a base de explotar sin piedad a los distritos. 75 años atrás, tras conseguir aplastar una rebelión de la periferia, Capitol estableció la ceremonia/espectáculo de los Juegos del Hambre para hacer recordar su hegemonía. Para ello cada año se eligen al azar un chico y una chica de cada distrito con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años para que luchen a muerte en una gigantesca arena hasta que sólo quede un vencedor. La ceremonia se prepara y retransmite como una especie de reality show, con la previa presentación de los combatientes, el combate y las entrevistas al ganador, al que se cubre de gloria. La protagonista de la película es Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), una joven de 16 años huérfana de padre que se ve obligada a participar en los Juegos para evitar que vaya su hermana pequeña. Katniss pertenece al distrito 12, el más pobre, donde la gente malvive de su trabajo en las minas de carbón. Su supervivencia parece a priori improbable, pero luchará con todas sus fuerzas por ella.

No creo que los fans de las novelas se sientan decepcionados con su adaptación cinematográfica. El guion, escrito por la propia autora en colaboración con Gary Ross y Billy Ray, sigue de forma muy fiel el hilo argumental de la novela, añadiendo un poco más para mostrar los entresijos de la realización de los juegos y al presidente de Panem y quitando detalles de la vida de Katniss en el Distrito 12. Esa fidelidad al material original da lugar a una película más larga (144 minutos) y de desarrollo más lento que las habituales superproducciones de acción de Hollywood, pero que también intenta ofrecer más cosas. ¿Lo consigue? En mi opinión sí y no. La ambientación que propone la película me parece interesante, una Norteamérica casi post-apocalíptica, empobrecida y sometida por una élite decadente apoyada por los cuerpos de seguridad y en posesión de la tecnología; unos contrastes mostrados de forma muy visual en los vestuarios, espartanos los unos, coloridos y extravagantes los otros y en la arquitectura magestuosa de Capitol. Pero la película, igual que la novela, no profundiza mucho en eso, prefiere centrarse en los equívocos románticos entre Katniss y su compañero de distrito Peeta (Josh Hutcherson) y en el desarrollo pormenorizado de los Juegos, priorizando el entretenimiento.

Viendo el argumento de Los juegos del hambre son inevitables las comparaciones Battle Royale (2000) de Kinji Fukasaku, una pertubadora película japonesa en la que se escogen al azar alumnos de secundaria y se los envía a una isla donde deberán luchar a muerte hasta que sólo uno sobreviva. También se la ha comparado con The Lottery, una historia corta de Shirley Jackson que cuenta cómo en un pueblo cada año sacrifican a uno de sus habitantes para que la cosecha sea propicia. Habiendo visto ambas películas debo decir que las semejanzas entre ellas me parecieron sólo superficiales; Battle Royale expresa de forma violenta, perturbadora y llena de humor negro el conflicto generacional en Japón; el miedo de la gente de mediana edad y las clases dirigentes al cambio de mentalidad y a la supuesta pérdida de valores de la juventud japonesa. Los juegos del hambre no va tan lejos, sus referencias son más bien los juegos de gladiadores romanos y la telerealidad, pero sin mucho espíritu crítico. La película se centra más en los personajes y sus relaciones además de plantear una lucha entre los pobres y explotados contra un poder tiránico que alimenta a una capital llena de gente rica y decadente. Personalmente me pareció muchísimo más interesante Battle Royale que esta cinta, pero no creo que sea justo decir su argumento sea una copia.

El reparto de la cinta es muy bueno. Jennifer Lawrence ya demostró su considerable carisma y sus dotes como actriz en Winter's Bone (2010), por lo que fue nominada al Oscar con sólo 19 años. En Los juegos del hambre se le pide menos y cumple con creces, aportando presencia e intensidad, llenando la pantalla y realizando con razonable destreza las escenas de acción. Lawrence está bien rodeada de secundarios; Stanley Tucci crea un exagerado presentador de reality shows; Woody Harrelson aporta su indudable carisma y vis cómica al alcoholizado al antiguo ganador y ahora entrenador del Distrito 12; Lenny Kravitz realiza un buen debut componiendo un estilista lleno de empatía; Wes Bentley aporta entusiasmo su realizador de los Juegos obsesionado por el espectáculo y el grandioso Donald Sutherland sólo necesita un par de turbias y frías miradas para que calemos a su personaje. Josh Hutcherson, en el papel del enamorado Peeta, está un poco más discreto que el resto pero sin estropear el conjunto.

Me gustó el atrevido diseño de vestuario de la película, con diseños que recuerdan a los años 30 para los habitantes del Distrito 12 y con trajes y maquillajes completamente extravagantes y decadentes para los capitolinos. Los entornos habitados, generados informáticamente casi por completo, dan bastante el pego, aunque la superposición de los actores a los fondos a veces no es todo lo perfecta que debiera. También me faltaron extras en algunas escenas, como la del sorteo de los delegados para dar mayor relevancia a lo que se muestra.

La dirección de Gary Ross me ha parecido bastante vulgar e impersonal, aunque técnicamente correcta. El ritmo de la película, sin estancarse, es bastante cansino. A mi parecer a los momentos importantes de la trama les falta énfasis y las escenas de acción podrían estar rodadas con más brío y emoción. En conjunto la película resulta algo desangelada y a mi parecer el gran presupuesto no acaba de notarse en la producción. También se echa de menos algo de sentido del humor en el guion, la película se toma demasiado en serio a sí misma. Todo y así el conjunto, aunque no demasiado brillante y argumentalmente simple, me pareció bastante entretenido y algo por encima de la media de las superproducciones que últimamente produce Hollywood. Creo que los fans de las novelas en general no saldrán decepcionados del cine y que las dos continuaciones están aseguradas.

(c) 2012 Jordi Flotats

Ficha Técnica:
- Título original: The Hunger Games.
- Año: 2012.
- Duración: 142 min.
- País: Estados Unidos.
- Director: Gary Ross.
- Guion: Gary Ross, Suzanne Collins, Billy Ray.
- Productor: Diana Alvarez, Robin Bissell, Suzanne Collins, Chantal Feghali, Nina Jacobson, Jon Kilik, Louis Phillips, Aldric La'auli Porter, Louise Rosner, Bryan Unkeless.
- Productora: Color Force, Larger Than Life Productions, Lionsgate, Ludas Productions .
- Música original: James Newton Howard.
- Fotografía: Tom Stern.
- Montaje: Christopher S. Capp, Stephen Mirrione, Juliette Welfling.
- Reparto: Stanley Tucci, Wes Bentley, Jennifer Lawrence, Willow Shields, Liam Hemsworth, Elizabeth Banks, Sandra Ellis Lafferty, Paula Malcomson, Rhoda Griffis, Sandino Moya, Josh Hutcherson, Raiko Bowman, Dwayne Boyd, Anthony Reynolds, Judd Lormand, Woody Harrelson, Toby Jones, Templesmith, Kimiko Gelman, Nelson Ascencio, Brooke Bundy, Lenny Kravitz, Amandla Stenberg, Dayo Okeniyi, Leven Rambin, Jack Quaid, Latarsha Rose, Donald Sutherland, Alexander Ludwig, Isabelle Fuhrman, Ian Nelson, Kalia Prescott, Ethan Jamieson, Jacqueline Emerson, Mackenzie Lintz, Annie Thurman, Dakota Hood, Amber Chaney, Karan Kendrick, Shane Biseell, Katie Kneeland, Steve Coulter, Sharon Morris, Tim Taylor, John Ross, Phillip Troy Linger, Mo Aboul-Zelof, Konstantine Kurelias, Tara Macken, Jeremy Marinas, Chris Mark, Ashton Moio, Sam Tan, Imanol Yepez-Frias, Christopher Cozort, Eric Hennig, George McPherson, Alexa Poletti, Trey Taylor.
- Sitio web: http://www.thehungergamesmovie.com/intl/es/

Guardado en el menú Ciencia-ficción/Fantástico
Subido por Jordi Flotats con fecha 30/04/2012 00:27:12